lunes, 9 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE ALGO TRIVIAL?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ahora que nos estamos inmiscuyendo en la nueva era educativa y en el desarrollo de competencias, que son tanto para docentes como para alumnos. No podemos esperar a que los alumnos egresen de nuestros planteles como certificados en competencias genéricas, disciplinares y profesionales y los docentes y directivos nos mantengamos al margen de ellas. (Por lo tanto para cambiar a otros, tendremos que hacerlo empezando por la casa).

Por lo que para encontrar una solución a la problemática planteada, debemos guiarnos por los siguientes aspectos: Lo que nos propone la RIEMS y que se encuentra sustentado en base a las teorías educativas, tomando como principal el constructivismo.

Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades y actitudes como resultado de su preparación y pueda enfrentar y resolver problemas reales de su entorno. Recientemente al aplicar la RIEMS se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje generen necesidades de cambio y de transformación lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y profesional.

El ser competente hará de nuestros jóvenes, alumnos que tengan un aprendizaje cognitivo, esto es: que no solo sea por operatividad; sino que sepa para que sirve el aprendizaje adquirido. Por lo que nos encontramos ante la realidad inevitable de que la educación requiere de aprendizaje significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes ya adquiridos con anterioridad que posea el alumno y en donde el facilitador sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los jóvenes , es decir que el docente debe crear los ambientes de aprendizaje indispensables para los alumnos y que estos puedan desarrollar la competencias necesarias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.

Para evaluar, este es todo un proceso que conlleva una serie de pasos para la obtención de información sobre avances, aciertos y rezagos lo que nos da la facultad de dar una calificación y juicios de valor para tomar los resultados como fundamento y realizar las mejoras pertinentes.
Por lo antes mencionado debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué se va a evaluar? En lo conceptual el contenido, los conceptos y teorías, en lo procedimental los procesos, el producto y en lo actitudinal las actitudes y valores (estos últimos debemos tomarlos como la base para obtener una educación de calidad).Evaluación.1.- ¿Cómo vamos a evaluar? La evaluación debe de ser permanente y puede ser de diagnostico, de formación, para sumar y de conclusión.2.- ¿Con qué vamos a evaluar? A través de utilizar instrumentos como la lista de cotejo, portafolio de evidencias, ensayos, exámenes, etc.

De la anterior participación puedo concluir respondiendo que de acuerdo con lo que busca la RIEMS y a la nueva era educativa, es arcaico que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Solo espero que este trabajo este apegado a lo solicitado y por mi parte los invito a que realicen los comentarios pertinentes para mejorarlo o ampliarlo, gracias de antemano por su atención.
Atentamente
EIDA SANCHEZ TREVIÑO PURO NORTE

2 comentarios:

  1. Buenos días Eida.

    Como lo mencionas, el ser competente ayuda a que nuestros alumnos adquieran conocimientos, comprendan la información que se les proporciona y no solo memoricen información para presentar un examen, la cual con el tiempo se les va a olvidar, para lo cual el docente debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios e indispensables para los alumnos para que puedan desarrollar las competencias necesarias.

    Saludos!!
    Vicente.

    ResponderEliminar
  2. Reciba un cordial Saludo Profesora:
    Me parecen muy interesantes las ideas que plante, sobre todo en cuanto al papel que tiene el aprendizaje en las competencias del conocimiento y cómo afecta la enseñanza, sin embargo, desde mi particular punto de vista, creo que debe ser un gran apoyo para la construcción del conocimiento en los alumnos que los docentes debemos hacer uso de ella en nuestra práctica docente cotidiana.
    Faby

    ResponderEliminar